Yolanda Oreamuno Unger: vida y obra
Biografía
Yolanda Oreamuno fue una escritora costarricense que se dio a conocer por estar a la vanguardia en la comunidad literaria del país. Nació el 8 de abril de 1916 y, después de la muerte de su padre, fue criada principalmente por su abuela materna. Asistió al Colegio Superior de Señoritas, se graduó como Perito Contable y realizó estudios en Mecanografía y Secretariado.
Más adelante, a sus 20 años, publicó los cuentos La lagartija de la panza blanca y Para Revenar, no para Max Jiménez. Además, en la embajada de Chile, conoció a Jorge Molina Wood, quien se convertiría en su esposo y se irían a vivir a ese país. Allí, Oremauno escribe Las mareas vuelven de noche y Don Juvencio, que se publicarían hasta 1971. Lamentablemente, su marido decide acabar con su vida después de haber sido diagnosticado de una enfermedad incurable. Oreamuno debe volver a Costa Rica.
Un año más tarde, se casó con Oscar Barahona Streber, simpatizante del partido comunista y quien la acercó a las ideas marxistas y a las actividades antifranquistas. Durante este año de su vida, tuvo su actividad literaria más fecunda pues sus textos tienen aparición en Repertorio Americano, revista cultural dirigida por Joaquín García Monge, quien sería amigo, maestro y editor de la escritora.
Encima de esto se encuentra su primera novela titulada Por tierra firme, que comenzó a escribir en 1938 y que en 1940, envió a un concurso en el que compartió el primer lugar junto con otros dos escritores. Decepcionada por este acontecimiento, decidió no mandar el manuscrito a Nueva York y este terminó perdiéndose.
Su obra
Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, en Costa Rica estaban de moda las novelas de protesta, costumbristas, naturalistas, regionales, psicológicas y de vanguardia. Por un lado, se pueden mencionar algunas obras: Mamita Yunai, Puerto Limón, Los pantanos del infierno y El infierno verde. Por otro lado, las figuras representativas de este periodo literario: Francisco Marín Cañas, Carlos Luis Fallas, Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez y, por supuesto, Yolanda Oreamuno. Pero, según lo que cuenta Rima de Vallbona, los que se caracterizaron por su originalidad y por comprometerse con el movimiento de vanguardia fueron Martín Cañas y Yolanda Oreamuno.
En efecto, se puede describir la obra de Oreamuno como novela psicológica influenciada por Proust. La autora ataca abierta y continuamente el folklore costarricense y se niega a seguir con la tradición de la literatura de protesta ya que quería posicionar a Costa Rica en la cultura universal y comprometerla artísticamente con el mundo. Hizo crítica a la sociedad y literatura costarricense y trató en sus escritos temas como el amor, la institución de la familia y el matrimonio. Todo esto provocó que se le reprochara su pensamiento revolucionario y moderno.
A la autora le entusiasmaba que sus obras fueran acogidas tanto por el público intelectual como por el público popular costarricense. Es entendible puesto que sus escritos estaban hechos en parte para provocar algun cambio o alguna discusión dentro de la sociedad de su país natal. Sin embargo, lo que le esperaba era una gran indiferencia de parte de estos lectores y, como a muchos artistas costarricenses talentosos, le tocó vivir el reconocimiento y el éxito en el extranjero. En realidad, en Guatemala admiraban mucho su trabajo y terminó adoptando la nacionalidad guatemalteca.
Su obra está conformada por novelas, cuentos, relatos, ensayos, epístolas y comentarios. Algunos están perdidos, otros están difundidos en revistas y muy pocos están publicados. Esto se debe a que, según la psicóloga Lilia Ramos, Oreamuno tenía la tendencia a perder sus obras, a dejarlas abandonadas o a regalar los manuscritos originales. Ella teoriza que podía ser una especie de autocastigo.
De todas maneras, conservamos su única novela publicada, La ruta de su evasión, que, en 1948, ganó el Premio Centroamericano 15 de septiembre de Guatemala. También tenemos la obra A lo largo del corto camino, un texto que reúne artículos, relatos y cartas que aparecieron en Repertorio Americano.
Su estilo
Yolanda Oreamuno se destaca por su actitud de superación, de querer dejar de lado la “literatura estancada” que para ella es la literatura folclórica. Su misión como escritora era encontrar nuevos caminos, nuevos mensajes, nuevas interpretaciones. Quería dejar de lado la superabundancia de metáforas y encontrar una manera de escribir la realidad tal y cómo ella la veía.
Su obra se le ha relacionado con el surrealismo ya que toca temas como lo irracional, lo inconsciente, los sueños y las reacciones instintivas. Sin embargo, para la opinión de Vallbona, estos temas no vienen del surrealismo, sino de lo proustiano. Oreamuno pretendía analizar y observar estos comportamientos humanos. Se nota una tendencia muy marcada hacia la introspección.
Asimismo, su obra está pintada por temas sociales y se diferencia de la sociedad burguesa europea de Proust, al representar a la clase media hispanoamericana. También, habla del machismo, el conflicto generacional, la sumisión de la mujer al hombre, el vacío espiritual y sentimental de la esposa, etc. Debido a ello, se le conoce como la primera escritora que expone y se rebela contra la situación de la mujer en la sociedad de Costa Rica, en la primera mitad del siglo xx.
Yolanda Oreamuno muere en el Distrito Federal de México en el año 1956 dejando con ella más preguntas que respuestas sobre la sociedad costarricense y el problema, aún vigente, del rechazo de Costa Rica hacia sus artistas más críticos e innovadores.
Autora: Mónica Gallardo para Sensorial Sunsets
References
-
Rima de Vallbona. (s.f). Yolanda Oreamuno: el estigma del escritor.
Navigate articles