El 19 de abril día del aborigen costarricense

Una cultura, lengua, tradición y religión autóctona que se trata de mantener viva para lograr una representación de lo que es la idiosincrasia y el folclor de Costa Rica .

Dentro del país, se encuentran 8 pueblos indígenas: Bribis, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Térrabas que se distribuyen en 24 territorios, conformando tan solo el 2,4% de la población nacional. Se ubican mayoritariamente al sur de la nación, algunos especialmente en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. También alrededor de la Cordillera de Talamanca, y mayoritariamente llegando al país vecino, Panamá.

A lo largo de la historia, estos pueblos indígenas han sufrido, presenciado limitaciones físicas, territoriales y discriminación, por lo que se crea el Día del Aborigen Costarricense. Su propósito es que se reconozca lo que estos pueblos han aportado al país, desde cultura hasta la protección del ambiente, pues la riqueza de estas civilizaciones, su conexión con el mundo natural y espiritual es una herencia que conserva un pedazo de diversidad intercultural. Las nuevas generaciones deben conservar la memoria histórica para evitar la degradación cultural. La discriminación va de la mano de la ignorancia y esto lo saben los gobiernos por lo que comienzan a tratar de concientizar y sensibilizar a los costarricenses generando un enfoque multicultural y pluriétnico.

Los pueblos y su arte

Ngäbe 

Bajo el mito del Magata, una serpiente que habita en sus aguas formando parte de su espiritualidad ancestral, se inspira su arte, su vestuario y sus diferentes diseños en las chácaras. Estos últimos son tejidos basados en el conocimiento de las generaciones, hechos a mano para fabricar diversos productos como bolsos, muñecas y pulseras, entre otros.

Bribri

Antes del conocimiento de los metales y la introducción de estos en la vida cotidiana, la piedra era su principal fuente de creación. Esculturas, metates precolombinos o piedra de molienda eran solo algunas de las cosas fabricadas por este pueblo.  Su más importante expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan diversos insumos naturales.

Cabécar

La chichada, una reunión para beber la famosa chicha que representa  sociabilidad y solidaridad para después efectuar el tradicional baile llamado Bulciqué. Aquí los instrumentos como el Sabak, la maraca y el Dúk forman parte de la tradición.

Térrabas 

Aquí, la relación profunda y espiritual con la tierra, especialmente con el agua es una característica esencial, ya que la misma naturaleza les brinda elementos naturales como las piedras en forma de grandes esferas perfectas, leyendas y mitos que giran entorno a una laguna encantada y la Mano de Tigre, una marca venerada en lo alto de una montaña. Por otra parte, las jícaras son trabajadas con xilografía para plasmar las recónditas vivencias del pueblo.

Maleku

La artesanía característica del pueblo Maleku que la mayoría de personas nacionales pueden reconocer son sus máscaras, elaboradas a partir de madera y pintadas con llamativos colores. Las máscaras representan a sus deidades, animales como el jaguar o la naturaleza que rodea sus comunidades y tradicionalmente se utilizan durante sus bailes y rituales, simbolizando una conexión tanto entre los humanos y la naturaleza así como con el mundo espiritual. Las mujeres son las principales encargadas de la elaboración de máscaras, utilizando tintes naturales para decorarlas. Métodos y motivos similares se utilizan también en la creación de tambores, utilizados principalmente para celebraciones rituales. 

Chorotegas

El barro rojo característico de la zona habitada por el pueblo Chorotega es aprovechada para crear piezas de cerámica únicas desde hace más de 4000 años. Son principalmente las mujeres chorotegas quienes se dedican a la elaboración de cerámicas con variadas imágenes, originalmente con símbolos rituales y religiosos, pero que fueron progresivamente reemplazados con motivos animales tras la llegada de los españoles. Algunas de las imágenes más comunes son las serpientes, cocodrilos y jaguares. Para la decoración de estas se emplean tintes rojos, negros y blancos que se combinan para también crear otras tonalidades. Las cerámicas se crean tanto para uso cotidiano como decorativo, mostrando formas también alusivas a la naturaleza. Actualmente, algunas tiendas dónde se venden las artesanías ofrecen talleres a visitantes para que puedan experimentar el proceso tradicional de creación. 

Huetares

Los pobladores son conocidos principalmente por sus habilidades textiles. El Mastate, un árbol fibroso utilizado para la fabricación de telas, es el principal medio utilizado para la fabricación de su vestimenta. Este no es el único, ya que la comunidad utiliza muchas alternativas naturales para fabricar materiales textiles y crear diferentes tintes como el morado, el de yuquilla o el de chirrite. Por otra parte, el tule, la estococa, el millo, el burío y la cabuya son algunos de los más conocidos a la hora de elaborar hamacas, sombreros o canastas. 

Derechos y leyes que los protegen.

En Costa Rica, estos pueblos empiezan a luchar por sus derechos a finales de los 80 y hasta inicios de los 90 lograron que se les considerara ciudadanos.  

La ley 6172 es la encargada de la autonomía y los derechos de estas comunidades.

En un inicio, se establece en 1977 la Ley Indígena, donde los representantes formales de los pueblos nativos son los mismos consejos indígenas electos por sus comunidades. Más adelante, en 1978, se estableció que las organizaciones de representación formales para cada territorio indígenas, llamadas Asociaciones de Desarrollo Integral, cuentan con representación judicial y extrajudicial, siendo gobiernos locales. Esta condición originó luchas de poder entre bandos, respondiendo más a los particulares que a las organizativas indígenas y comunitarias, perdiendo crédito e interés. Esta no es la única entidad que se ha quedado atrás, ya que la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas es ampliamente criticada por ser una instancia dirigida y administrada por personas de la gran área metropolitana.

Tal situación genera la creación de muchas asociaciones indígenas que suelen ser más representativas para sus comunidades.

Recuperación de tierras

En el 2010, inicia el proceso de recuperación de tierras, cuando se da el desalojo de líderes indígenas por parte del Congreso costarricense, ante una falta de respuesta sobre el proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos.  

Ante la no respuesta por parte de la Asamblea, en las tierras ocupadas ilegalmente, las personas recuperadoras se instalan en campamentos dentro del perímetro del territorio pero son denunciados por usurpación y esta denuncia es apoyada por las autoridades. Esto genera conflictos territoriales en la Zona Sur, ya que para la población no indígena, la tierra no es más que un medio de producción. Los bosques se destruyen para la explotación ganadera o maderera con fines lucrativos. Por otra parte, para los indígenas la tierra es propiedad de la colectividad, no es individual. Es decir, un medio de subsistencia de la que dependen el cultivo de los alimentos y la reproducción de la cultura. El valor de estos terrenos se debe al vínculo con la tierra, donde se antepone la protección de los bosques, los animales y las fuentes de agua, a la explotación de los recursos con fines económicos.

Síntesis.

  • En Costa Rica, hay ocho pueblos indígenas cada uno con características que lo identifican.
  • Estos pueblos empiezan a luchar por sus derechos a finales de los 80 y hasta inicios de los 90 lograron que se les considerara ciudadanos.
  • El proceso de recuperación de tierras es una lucha que sigue vigente.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Costa_Rica

https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indigenas.pdf

https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-4.pdf

https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/artesania-tradicional-ngabe.html

https://ifigeniaquintanilla.com/

https://si.cultura.cr/manifestaciones-culturales/artesania-en-ceramica-chorotega.html

https://mep.go.cr/sites/default/files/tomo_5.pdf

Autoras:

Zelda Walters y Angie Loveday
Sensorial Sunsets

www.sensorialsunsets.com