La Península de Osa es donde hay más abundancia de oro en el país. ¿Qué consecuencias conlleva este hecho?


La Península de Oro

La Península de Osa es una de las zonas más ricas en oro de Costa Rica. De hecho, desde los años precolombinos hasta la actualidad, las personas han aprovechado este mineral.

En efecto, los pueblos indígenas se sirvieron de los ríos con presencia de aguas auríferas fueron para producir piezas en oro, las cuales algunas se encuentran en el Museo del Oro del Banco Central como exhibición. 

La extracción de oro se mantuvo por muchos años después. Entre los años 1981 y 1989 se sacaron del Parque Corcovado 146.000 onzas troy de oro, es decir 4.526 kg de oro.

Más tarde, en el 2013, se hablaba de la invasión de unas 250 personas para la extracción ilegal de oro, a las que se les sumó un número no estimado de personas realizando esta actividad fuera del parque.

¿Fiebre del oro?

La Península de Osa es donde hay más abundancia de oro en el país. ¿Qué consecuencias conlleva este hecho?

En realidad, la Península de Osa no es el único lugar de Costa Rica donde hay oro en sus tierras.

En Crucitas, San Carlos, los montes del Aguacate y en las minas de Las Juntas de Abangares también existe la presencia de este mineral. Sin embargo, la Península de Osa se diferencia por un aspecto: el oro está en la palma de la mano.

En verdad, en Corcovado el oro se obtiene en pepitas, que van a dar en el fondo de los ríos. Para sacarlas, solo es necesario una batea y mucha paciencia. 

En lugares como Crucitas, el oro se encuentra en la piedra y para extraerlo es necesario minarlo, una tarea más pesada.

Por esta razón, hay tanta extracción en la Península de Osa: desde la época precolombina, se han sacado 20 toneladas de oro. 

Consecuencias socioambientales

La Península de Osa es donde hay más abundancia de oro en el país. ¿Qué consecuencias conlleva este hecho?

En un artículo del diario La Nación del 2013, se dijo que el Parque Corcovado vio amenazada su biodiversidad y ecosistemas por el daño ambiental y la contaminación producida por los oreros.

Tengamos en cuenta que lo que se puede extraer manualmente son únicamente pepitas de algunos cuantos gramos de peso, así que los oreros pueden pasar horas hasta topar con suerte.

El estudio de Carmen González analizó la explotación de oro en la Península de Osa bajo dos perspectivas: el impacto de la explotación sobre los sistemas naturales y el impacto que produce en el grupo orero y sus familias. 

La autora sostiene que la extracción de oro se realiza en un ambiente húmedo, en un medio morfodinámico muy frágil y de alto riesgo. Menciona que los extractores se encuentran en la intemperie, rodeados de varios peligros: inundaciones, acecho de animales silvestres y la delincuencia.

Encima, la obtención de oro en este lugar implica destruir elementos del ecosistema como la vegetación, el suelo y el material estéril. La extracción supone dos tipos de gastos:

  • el costo de superficie destruida en términos del valor económico de la tierra
  • el costo del tiempo que tarda la naturaleza para reproducir una unidad de espacio. 

En el 2023, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) presentó el Plan Nacional de Acción para la extracción de oro artesanal en Costa Rica para organizar y reorientar la actividad minera, sobre todo en la región de Abangares, Guanacaste.

Usted, ¿qué piensa sobre esto?

Sensorial Sunsets