¿Cómo nació el feminismo en Costa Rica? Elisabet Jiménez, historiadora de la Universidad de Costa Rica hace su repaso en el tiempo.


La formación y consolidación del feminismo en Costa Rica sufrió un proceso similar al de otros países del orbe, siendo las primeras propuestas producto de mujeres intelectuales, mayormente de países como Inglaterra y Francia. Ellas fueron las primeras promotoras en elaborar teorías con enfoque de género, basado en cuestionar la superioridad biológica, social y religiosa que se les atribuye a los hombres de manera aceptada.

Costa Rica al estar ubicada en una zona periférica de los grandes centros intelectuales europeos, tuvo contacto con estas corrientes de manera posterior. Sin embargo, fue una corriente que se definió de manera firme en las décadas posteriores. Sumado a ello, se descartó durante inicios del siglo XX, a mujeres intelectuales costarricenses tales como Ángela Acuña y Carmen Lyra, siendo estas, dos de sus mayores exponentes.

Inicios de la corriente feminista en Costa Rica

El punto de inicio puede demarcarse en el año 1893 durante el gobierno de José Joaquín Zeledón. En este año se presentó un proyecto de ley en donde se pudiera otorgar el voto femenino.

Dicho proyecto fue rechazado por una gran cantidad de diputados, ya que la idea de las sufragistas no estaba bien vista para un importante sector de la población costarricense. A pesar de la situación desfavorecedora, sirvió como base para el avance del movimiento y su influencia dentro de la política nacional.

Según Alvarenga (2006), tanto en Costa Rica como en el resto de la región latinoamericana, se hace referencia a que la crítica al sistema patriarcal llegó a través del anarquismo y el feminismo sufragista. Esta corriente asegura que la mujer al ser un modelo de la crianza de los hijos en casa debe darles el ejemplo en cuestiones relacionadas con el voto, como el deber cívico de involucrarse en la participación política nacional.

En 1923 se fundó la Liga Feminista Costarricense, cuya organización sirvió para formalizar la presencia organizada feminista dentro del país.

La organización se fundó de la mano de intelectuales tales como: María Ester Acuña, Isabel Calderón, Lela Campos, Rosario Floripe, Lidia Fernández, América de Hern, Ana María Loaiza, entre otras. Ángela Acuña fue designada como la primera presidenta de la liga, mientras que Esther de Mézerville fue designada como vicepresidenta.

Según Solano (2014), Acuña tuvo la oportunidad de presenciar las manifestaciones sufragistas ocurridas en Inglaterra, al ser testigo de tales eventos, como el secuestro del primer ministro, el señor Asquith, por lideresas como Lady Pankhurst.

Para los siguientes años, el movimiento de lucha feminista en Costa Rica estuvo centrado en la obtención del derecho al voto. Para mediados del siglo XX ya existían varios países de Europa con este derecho, sin embargo, para el caso territorio nacional su aprobación fue hasta 1949, posterior a la Guerra Civil.

La corriente feminista después del voto: Principales logros y aportes

¿Cómo nació el feminismo en Costa Rica? Elisabet Jiménez, historiadora de la Universidad de Costa Rica hace su repaso en el tiempo.

La primera mujer votante en la historia de Costa Rica fue Bernarda Vázquez Méndez el 30 de julio de 1950, en las elecciones municipales, propiamente en el cantón de San Carlos.

La lucha por los derechos de las mujeres continuó con las tendencias internacionales. Más allá del voto, durante las siguientes décadas, la Liga Feminista y organizaciones han luchado por obtener nuevas garantías sobre la paridad de género. Las leyes y decretos sobre reformas al Código de Familia, además de un incremento de la participación política de las mujeres, aseguró que, a partir de los años 70, la protección hacia las mujeres dentro de relaciones familiares y sociales tuviera un mayor respaldo. Asimismo, las reformas a las condiciones del divorcio respaldan a las mujeres de estar en condiciones más equitativas. Además de ello, se creó el INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres).

Para 1990, se creó la Ley Para la Promoción de la Igualdad Real de la Mujer, base para la creación de leyes más específicas en la búsqueda de esa igualdad. Las reformas al Código Electoral realizadas entre 1996 y 2001, “ampliaron a la posibilidad de tener una mayor cantidad de mujeres en puestos políticos, además de que para el año 2007 se volvió una condición obligatoria” (Universidad Nacional, 2021, p.1).

La visión del feminismo actual en Costa Rica

Dentro de la diversidad sociocultural que tiene este país, se han planteado perspectivas que beneficien no sólo a cierto grupo de mujeres, sino buscar que todas sean beneficiadas de manera equitativa.

Las colectivas feministas son un ejemplo de la búsqueda de representatividad que hay dentro de este grupo.

El feminismo en favor de las mujeres trans, de las mujeres afrodescendientes e indígenas, mujeres inmigrantes, de la clase trabajadora, de las trabajadoras sexuales ha sido una de las luchas que más se ha impulsado durante los últimos años.

Las políticas gubernamentales de partidos políticos como el Partido Acción Ciudadana y el Frente Amplio, durante la última década, de la mano de diputadas influyentes han impulsado proyectos de ley con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres.

En 2019 se aprobó el uso de la “pastilla del día después”. Sin embargo, hay luchas que continúan pendientes en el país, tal es el caso del proyecto de ley 22.421 denominado «Menstruación y Justicia», con el objetivo de reducir el costo del precio para los productos de higiene menstrual. El tema menstrual muestra un lento progreso respecto a otros países, aunque viene en un constante crecimiento.

El tema del aborto libre, seguro y gratuito el cual aún presenta mucha oposición, sobre todo por grupos conservadores, ya sea de partidos políticos como Nueva República y la Iglesia Católica. La representación de mujeres y colectivos determinantes ha generado que, en Costa Rica, a pesar de continuar con luchas pendientes, la presencia del feminismo le ha permitido avanzar al país para garantizar espacios en donde sus voces sean escuchadas, en aras del mejoramiento de esta población.

Como punto final se agrega la siguiente lista, son algunas de las colectivas más representativas actualmente en Costa Rica:

  • Volcánicas: Colectiva orientadas a mujeres refugiadas nicaragüenses
  • Akoben: Colectiva afrofeminista
  • Colectiva Feminista La Hoguera: Orientada a mujeres principalmente en la provincia de Guanacaste
  • El Garaje de Tiquicia: Colectiva sobre activismo y feminismo interseccional
  • Colectiva por el derecho a decidir: Aboga mayormente por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

Texto compartido por Elisabet M. Jiménez, Historiadora de la Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: [email protected] / instagram: elis_abetm