El maíz en Guanacaste: un tesoro cultural y nutricional

El maíz es un pilar fundamental en la historia y cultura de Guanacaste, Costa Rica. Según el Decreto N° 38538 de 2014, el maíz en sus variedades autóctonas, nativas y criollas, es considerado Patrimonio Cultural de Costa Rica. Los vestigios arqueológicos indican que la presencia y uso del maíz en esta región se remontan a 3,000 años a.C. La palabra «maíz» proviene del taíno, un grupo indígena del Caribe, y significa «lo que sustenta la vida». Este grano ha sido esencial en la alimentación y cosmovisión de las poblaciones mesoamericanas desde tiempos prehispánicos.
Variedades y tradiciones
En Guanacaste, los maíces Pujagua y Congo son las variedades nativas más comunes. La cultura del maíz se refleja en múltiples tradiciones, como la elaboración de comidas típicas: ponche de maíz, pinolillo, tortilla dulce, rosquillas, perrerreque, yoltamal, tanelas, bollo asado, arroz de maíz, bizcochos y mazamorra. Estas preparaciones no solo son deliciosas, sino que también forman parte de la identidad cultural y social de la región.
Rescate y promoción del maíz criollo
En un esfuerzo por rescatar las tradiciones ancestrales y promover una alimentación saludable, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Canal UCR produjeron un documental sobre el maíz pujagua, conocido también como maíz morado. Este maíz criollo, cultivado en Guanacaste, ha visto una disminución alarmante en su cultivo y consumo en las últimas décadas debido a la dependencia del maíz amarillo importado. El documental busca concienciar a la población sobre la riqueza nutricional del maíz pujagua y su vinculación con festividades y tradiciones locales.



Nutrición y usos industriales
Un estudio realizado por Marcela Álvarez, académica y nutricionista de la Universidad Nacional (UNA), destaca la importancia del maíz en la seguridad alimentaria. Este grano es una excelente fuente de energía debido a su alto contenido de almidón resistente, que se digiere lentamente, proporcionando energía prolongada. Además, el maíz es rico en fibra insoluble, que favorece la salud intestinal, y en carotenoides como la luteína y la zeaxantina, que son beneficiosos para la salud ocular.
El maíz también juega un papel crucial en la industria alimentaria e industrial. Cuando se industrializa, se encuentra en alimentos y bebidas, así como en productos como papel, bioplásticos, detergentes y joyería. Esta versatilidad hace que el maíz sea un recurso valioso para diversas aplicaciones.
Beneficios para la salud

El maíz es un vegetal con almidón que proporciona numerosos beneficios para la salud. Es una excelente fuente de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales, como fósforo, magnesio, potasio, vitamina C y vitaminas del complejo B. Además, contiene antioxidantes y aminoácidos vitales para el crecimiento celular saludable. El consumo regular de maíz puede ayudar a proteger contra enfermedades oculares como las cataratas y la degeneración macular, gracias a su alto contenido de carotenoides.
En resumen, el maíz en Guanacaste no solo es un alimento tradicional, sino también un tesoro cultural y nutricional. Su importancia histórica, cultural y nutricional sigue siendo relevante, y su rescate y promoción son esenciales para mantener viva esta rica herencia.
Sensorial Sunsets
Navigate articles